Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

lunatics4games

Lunatiwers


Nos adentramos en un clásico con «Carcassonne»

Bienvenid@s Lunatiwers,

Hemos tardado mucho pero que mucho en hablaros de este clasicazo de los juegos modernos y es que, aunque podríamos haber subido la reseña el día 28 de Diciembre y que pareciera una broma… ¡no lo es! ¿Por qué podría parecerlo? Porque quien a día de hoy no conoce este juego… ¡nadie! Es una de las joyas de la corona de los juegos modernos pero hoy queremos desgranarlo para ustedes. ¿Os quedáis?

Carcassonne es un juego de mesa de colocación de losetas ambientado en Carcasona ciudad en la cima de una colina del área de Languedoc en el sur de Francia famosa por su ciudadela medieval. A lo largo de una serie de turnos determinada por el número de losetas en juego, los jugadores ampliarán el mapa y colocarán sus seguidores en las distintas regiones para reclamar ciudades, caminos, monasterios ¡y más!

Se trata de un juego de 2 a 5 jugadores, con una duración estimada de 30 minutos y recomendado para mayores de 8 años. Un juego que tiene múltiples expansiones y que sigue en crecimiento después de más de veinte años. Incluso para aquellos que quieran una experiencia más completa, existen cajas en las que se incluye el juego base y varias expansiones (Big Box). Nosotras es la edición que tenemos aunque, nos centraremos en explicar cómo se juega con el juego base y, posteriormente qué aportan estas nuevas expansiones y si compensa coger directamente esta caja.

COMPONENTES (BIG BOX)

JUEGO BASE:
– 72 Losetas de Terreno
– 40 Meeples (seguidores de 5 colores)
– Losetas de 50/100 puntos
– Tablero de puntuación

EXPANSIONES:
– Río
– El abad
– Posadas y catedrales
– Constructores y comerciantes
– Máquinas voladoras
– Despachos
– Transbordadores
– Minas de oro
– Mago y bruja
– Ladrones
– Círculos en los cultivos

Entrando a detallar, de forma general los componentes, nos encontramos con:

Las LOSETAS que son el auténtico motor del juego. En el juego base podemos encontrar en ellas caminos, ciudades, campos o monasterios.

Entre los elementos que encontramos en las losetas del juego base, tenemos:

Los caminos que permiten colocar un meeple (siempre que ese camino no esté conectado con otro en el que ya haya un meeples nuestro o de otro jugador) y se completan cuando en ambos extremos se delimita ya sea con cruces o entradas a ciudades o monasterios.

Las ciudades nos permiten colocar un meeple (siempre que en esa ciudad no haya otra parte de ciudad conectada que ya incluya un meeple nuestro o de otro jugador) y se completan cuando la ciudad se encuentra completamente delimitada por muros. Algunas losetas de ciudad incluyen el icono de un escudo que doblan la puntuación de la loseta.

Los monasterios nos permiten colocar un meeple y se completan cuando alrededor hay ocho losetas en todas las posiciones adyacentes tanto ortogonal como diagonalmente.

Los campos son los elementos verdes del juego y nos permiten colocar un meeple (siempre que en dicho campo no haya ya otro meeple nuestro o de otro jugador) y, a diferencia del resto de elementos, no nos permitirá retirar nuestro meeple hasta el final de la partida.

En las expansiones, encontraremos además otros detalles como Posadas, máquinas voladoras u otros iconos que añadirán beneficios diversos.

El otro motor del juego son los MEEPLES pues tendremos una pequeña colocación de trabajadores que nos permitirá obtener los beneficios de las losetas en las que las coloquemos siempre y cuando, seamos quien tenga mayoría en dicho elemento: por ejemplo, si un camino al unirse a otro cuenta con un meeple de cada color, ambos puntúan pero si se unen tres caminos y dos pertenecen al mismo color, ganará solo este. En el juego base encontramos únicamente meeples comunes (8). Uno de ellos se utilizará para contabilizar los puntos y los 7 restantes para colocarlos en los distintos elementos del camino sabiendo que, no recuperaremos nuestros meeples hasta que no se complete el elemento sobre el que se encuentra.

En las expansiones encontraremos meeples de distintas formas: un meeple grande que equivale a dos meeples normales; un Abad que solo puede colocarse en Monasterios y Jardines pero permite retirarlo antes de completar el objetivo; un cerdo que acompaña a nuestro campesino; un constructor que nos pueden permitir robar más losetas; una bruja y un mago que modifican las puntuaciones en caminos…

En el TABLERO DE PUNTUACION iremos anotando los puntos por los elementos que se completen en los que tengamos mayoría de seguidores de forma que se anotará 1 punto por cada tramo de camino; 2 puntos por cada tramo de ciudad (y 2 adicionales por escudo); 9 puntos por cada Monasterio completado (1 por la loseta de Monasterio y 8 por las losetas adyacentes). Además, al final de la partida se anotarán puntos por construcciones incompletas en las que tengamos seguidores y, además, se obtendrán los puntos de los seguidores (campesinos) que tengamos en los campos. Para en el caso de que se superen las puntuaciones de 50 o 100 puntos, tenemos marcadores.

MECÁNICA E IDEA DEL JUEGO

Como bien hemos recalcado, nos encontramos ante un juego con una clara mecánica de colocación de losetas. Revelar una loseta y escoger donde nos encaja mejor para beneficiarnos de ella tanto como nos sea posible.

Además, es irremediable reconocer el factor de colocación de trabajadores aunque, en este caso, el juego los llama «seguidores» ya que la colocación de los mismos es la que nos reportará puntos.

PREPARACION DE LA PARTIDA

– Primero, barajamos las losetas (nuestra recomendación es que os hagáis con una bolsa de tela y las introduzcáis todas) y las disponemos en varias pilas para que sea más accesible a todos los jugadores.

– Se entrega a cada jugador los 8 meeples del color que escoja.

– Se dispone el tablero de puntuación a un lado y se coloca un meeple de cada jugador en la casilla 0.

– Se coloca en el centro de la mesa la loseta de inicio (más oscura en su trasera).

¡Y todo listo para empezar!

¡A JUGAR!

Carcassonne se juega en una serie determinada de turnos (tantos como Losetas haya) dispuesto cada turno de las siguientes acciones:

1. Robar una Loseta de una pila y colocarla siguiendo las reglas de colocación ampliando el tablero. Solo puede colocarse de forma en que coincidan todos los lados de la Loseta con aquellas que toquen.

2. Si el jugador dispone de meeples en su zona de juego podrá colocar uno sobre dicha loseta en uno de los elementos (ojo, solo podrá escoger uno de los elementos en juego de la loseta por lo que, si en la misma loseta hay un camino, campo y ciudad, deberá escoger qué le compensa). No podremos colocar meeples en elementos que sigan o completen construcciones ya controladas por otro jugador o que tengan seguidores nuestros.

3. Si con la colocación de la Loseta se completa una construcción, se puntúa, sea quien sea el jugador que tenga seguidores en esa construcción, al jugador que más meeples tenga en la construcción.

– 1 punto por cada loseta de camino.
– 2 puntos por cada loseta de ciudad (y 2 puntos adicionales por escudos dentro de la ciudad).
– 9 puntos por Monasterio completado.

Tras esto se recuperan los meeples involucrados.

FINAL DE LA PARTIDA

La partida finaliza tras robar y realizar el turno con la última loseta.

Se procede a puntuar ahora aquellas construcciones inacabadas y los campos:

– Los caminos inacabados puntúan 1 por cada loseta.
– Las ciudades inacabadas puntúan 1 punto por cada loseta y 1 punto adicional por escudo.
– Los campos otorgan puntos al seguidor «campesino» en función de las ciudades que colinden con el
campo (3 puntos por ciudad colindante).

El jugador que tenga más puntos de victoria, será quien gane la partida.

EXPANSIONES BIG BOX

Hasta aquí os hemos hablado de las condiciones del juego básico pero no podemos obviar que, la caja que nosotras tenemos es la BIG BOX ¡El libro gordo de Petete! Y es que, además del juego base en esta caja de dimensiones desproporcionadas nos encontramos también con 11 expansiones que aportan, a su manera, algo nuevo. Desgranamos cada una de ellas:

– La expansión del Río permite cambiar la loseta inicial por 12 losetas que forman un serpenteante río capaz de dividir la región en dos. Los jugadores se alternan para formar el río y, de paso, empezar a colocar seguidores en los elementos de juego adyacentes al río.

– La expansión del Abad nos aporta un nuevo meeple, valga la redundancia, el Abad, quien solo podrá ser colocado en Monasterios o Jardines. Estos elementos se puntúan como los Monasterios en el juego base (9 puntos al completar la construcción) con una salvedad y es que, podemos retirar al Abad del juego antes de terminar la construcción si queremos, ganando tantos puntos como losetas rodeen nuestro Monasterio/Jardín en ese momento más 1 punto por la loseta del Monasterio/Jardín. Solo podremos retirarlo si, en ese turno, no colocamos ningún meeple. Esto nos permite utilizarlo nuevamente más adelante.

– La expansión de las Posadas y Catedrales añade elementos fulminantes que nos pueden dar muchos puntos o nada. Las Posadas puedes encontrarlas en algunos caminos y, si el camino es completado te otorga más puntos que un camino normal (2 por loseta) pero si ese camino no se completa, al final de la partida, no otorga puntuación alguna. Lo mismo ocurre con las Catedrales que se colocan en las ciudades y si se completa la construcción otorgan 3 puntos por ciudad (y escudo) pero si no se completa, al final de la partida, no otorga nada. Además esta expansión incluye un nuevo conjunto de peones para ampliar a 6 la experiencia de juego. También añade un nuevo meeple grande que nos ayudará pues a la hora de puntuar cuenta como 2 meeples normales.

– La expansión de Constructores y Comerciantes añade tres módulos diferentes: un cerdo que al colocarse en el campo en el que tengamos a nuestro campesino nos hace puntuar más por cada ciudad colindante; un Constructor que al colocarse en un camino donde tengamos un meeple de nuestro color, nos permite robar otra loseta; y añade nuevos iconos en las ciudades acompañados de tokens que representan distintos elementos de comercio (telas, barriles o trigo) que permiten que, quien cierre la ciudad, sea o no un jugador dentro de ella, se lleve uno de estos tokens para tener un nuevo sistema de puntuación al final de la partida.

– La expansión Máquinas Voladoras añade un dado con valores del 1 al 3 que permite lanzar por los aires a nuestros meeples al colocarlos en la loseta con una máquina voladora en ella e intentar invadir construcciones ajenas.

– La expansión Despachos añade una serie de contratos y nuevos peones (1 por jugador). Estos nuevos peones se colocan en el tablero de puntuación y, a la hora de sumar puntos, podemos elegir cual de los dos peones mover, de forma que, al caer en una determinada casilla del tablero de puntuación (múltiplos de 5), podemos activar un Despacho que nos otorgará ciertos beneficios.

– La expansión Transbordadores añade una serie de losetas con ríos que nos permitirán unir ciertos caminos.

– La expansión Minas de oro, se añaden nuevas losetas y lingotes que reportarán más puntos al final de la partida.

– La expansión de El Mago y la Bruja añade nuevas losetas y dos nuevos meeples que se podrán colocar en caminos para modificar las puntuaciones.

– La expansión de El Ladrón añade nuevas losetas y nuevos meeples (1 por jugador) que permiten robar puntos a otros jugadores.

– La expansión Círculos de Cultivo añade nuevas losetas que permite añadir o retirar seguidores.

Cada expansión que añade losetas podemos identificarlas por un icono disimulado en el anverso de dicha loseta para que, en el caso de que queramos separarlas del juego base, nos resulte más fácil encontrarlas

OPINIÓN

Pues sí, hoy nos atrevemos a opinar sobre el clásico de los clásicos. Catán y Carcassonne fueron los primeros juegos modernos (a ojos del mundo) y hablar sobre ellos, tras tantos años de éxito no es fácil pero ¡tocaba sí! ¿Y qué tenemos que decir?

Cabe empezar diciendo que Carcassonne es un juego mecánicamente muy sencillo, de rápidas explicaciones. Ideal para todo tipo de públicos pues se puede empezar a jugar prácticamente con abrir la caja. La mecánica de colocación de losetas, de manera habitual, es de las más sencillas en el mundo de los juegos de mesa. Basta con coger una loseta y colocarla, en este caso, haciendo un puzzle conjunto en el que, cada jugado buscará su propio beneficio. Además, el hecho de que cada jugador vaya a lo suyo y que las losetas se saquen de forma aleatoria (siendo tantas) permiten que ninguna partida sea igual.

También tenemos que entrar a opinar sobre la escalabilidad de este juego y, a nuestro parecer, funciona perfectamente a cualquier marco de jugadores no siendo demasiado tedioso a mayor número por ser turnos relativamente cortos. Quizás a menor número de jugadores sea incluso más disfrutable por haber mayor control sobre el mapa y al no existir, necesariamente, una interacción directa pero, personalmente, nosotras lo jugamos con gusto entre 4 y 6 jugadores… ¡eso si que es pique y competición! Sobre todo cuando tus amigos son tan competitivos que son capaces de adherirse a tu ciudad con el meeple grandote para quedarse con todos los puntos… Pero en definitiva, tanto si sois dos jugadores como si sois más, es un juego que claramente os podemos recomendar para vuestras sobremesas.

Con respecto al tema de los componentes, nos encontramos con calidades decentes en el mundo de las losetas. El cartón está bien prensado y los meeples… pues son meeples. No hay mucho más. Es un juego que tiene lo que hay que tener y con un precio razonable.

Y por último y no menos importante, entrando a contemplar el diseño y la ilustración, tenemos que decir que no es de los juegos que más entran por los ojos. Si bien, la nueva edición (2015-2016) ha mejorado con respecto a la anterior, esto no quita que no atrae lo suficiente visualmente. Quizás para gustos colores y tampoco creemos que se pueda hacer algo muy diferente teniendo en cuenta que el juego se compone de losetas que permiten una visión “desde arriba” de ciudades amuralladas, campos y caminos. Pero eso sí, el diseño es lo suficientemente claro como para que no haya equivocaciones entre las losetas y eso, objetivamente, es suficiente.

Con todo lo anterior, solo nos queda decir que, si buscáis un juego para iniciar a amigos y familias, Carcassonne sigue siendo, a día de hoy, una gran elección. Tiene esa chicha necesaria para enganchar a los demás y es lo suficientemente sencillo como para que no les explote la cabeza. Para los jugones, lejos de quedarse corto, también es un juego que se disfruta y mucho. Incluso, algunas personas más experimentadas, encuentran la táctica entre el azar de sacar losetas.

¿NECESARIA ESTA BIG BOX?

Lo primero que hay que valorar para saber si compensa o no es el hecho de que cada expansión alarga la partida pues, nos encontramos con más losetas que añadir a la partida. La prolongación de la partida no es mucha si solo añades una expansión pero ¿y si las añades todas? ¡Porque se puede!

Cada expansión añade un nuevo elemento así que, también añade una dificultad adicional al juego. Lo dificulta con nuevas reglas y lo alarga porque no olvidemos que cada loseta añadida al juego es más tiempo. Cada elemento añade algo al juego diferente por mínimo que sea. Un cambio que puede dar beneficios o desventajas. Pero ¿realmente son todas estas expansiones necesarias? ¿Añaden todas lo mismo? La respuesta es no.

A nuestro parecer hay 4 expansiones necesarias que siempre incluimos en nuestra partida:

El Río sin lugar a dudas le da un inicio a la partida distinto y muy agradecido. Nos gusta que exista esa figura que fastidia de alguna forma a determinadas construcciones.

El Abad te permite no solo puntuar Monasterios sino también Jardines y además hacerlo sin haberlos completado lo cual es un plus.

Posadas y Catedrales (completa), tanto con las losetas como con Don Meeple Gigante. Permite que haya un poquito de maldad en juego a la hora de intentar robar construcciones y de colocar Posadas o Catedrales en zonas que creemos que no van a ser capaz de cerrarse. Añade mucho pique y eso, siempre es bien.

De la expansión de Constructores y Comerciantes solo vemos necesario el módulo de los Comerciantes por eso de añadir una nueva condición de puntuación y ver más necesario el cerrar ciudades ajenas solo por conseguir este nuevo elemento. Te da una nueva esperanza al ver como pierdes algunas ciudades gigantes.

Esto no significa que no añadamos otras expansiones pero estas tres no pueden faltar en ninguna partida porque dan una experiencia más enriquecedora. Por ello, si me preguntaran si es necesaria esta caja gigante diría que sí. A fin de cuentas, aunque solo tenga, al menos para nosotras, cuatro expansiones interesantes, éstas, en cajas individuales ya valen más que la BIG BOX completa, por lo que, supone un absoluto ahorro. Además, el resto de expansiones, aunque no sean necesarias, añaden cambios que permitirán que cada partida jugada sea diferente según la o las que decidamos incluir.

Ahora bien ¿tenéis donde guardar una caja tan sumamente grande? Porque el formato de caja es de lo más inapropiado… no cabe en cualquier lugar y no es nada práctica. Tiene un buen inserto pero mucho aire. ¿Era necesario ese formato?

Anuncio publicitario


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

información

En esta página podrás encontrar reseñas, opiniones, actualizaciones de nuestras distintas redes sociales y lo más top que te puedas imaginar. Síguenos para no perderte ningún detalle y que los juegos de mesa te sigan allá donde estés.

Newsletter

A %d blogueros les gusta esto: