Bienvenidos Lunáticos y Lunáticas,
Hoy nos trasladamos a la época de mayor auge de la cultura Maya labrando la tierra, ampliando ciudades… ¡vemos de lleno el nacimiento y crecimiento cultural de la península del Yucatán!
Maya es un juego con mecánica de colocación de losetas, creado por Trevor Benjamin y Brett J. Gilbert, ilustrado por Denis Martynets, diseñado para 2 a 4 jugadores, con una duración de partida estimada de 45 minutos (25-30 minutos si somos 2 jugadores) y recomendado para mayores de 8 años. De la edición se encarga White Goblin Games (en inglés) y SD Games (en castellano).

COMPONENTES
1 Tablero Principal
4 Atriles de plástico
13 Templos de madera
13 Losetas de templo
128 Losetas de plantación (¡Verduritas! 32 por cada jugador)
4 Marcadores de puntuación
Losetas de delimitación de terrenos (borde)
Reglamento
PREPARACIÓN DE PARTIDA
1. Se coloca el tablero en el centro de la mesa.
2. Se entrega a cada jugador 1 conjunto de su color (32 fichas de plantación, 1 marcador de puntuación). Además se entrega a cada jugador 1 atril. Los jugadores «barajan» las losetas y crean uno o varios montones de los que robar, boca abajo. Roban 5 losetas iniciales y las colocan en su atril.
3. Se colocan los marcadores de puntuación de los jugadores en el 0 del track de puntuación del tablero.
4. Si somos 2/3 jugadores, cubrimos con las losetas de borde 2/1 zona del tablero para delimitar, respectivamente. En esa/s zona/s no podrá llevarse a cabo la expansión. La única zona que no se puede cubrir nunca es la azul.
5. Se coloca una loseta de Templo en Tikal. Se coloca un Templo encima de ésta.
¡Y está todo preparado!

CÓMO SE JUEGA
Maya es un juego que se juega en un número indeterminado de turnos en los que los jugadores realizarán 1 de estas acciones:
1. Realizar una plantación. Se coloca una o varias losetas de un tipo de plantación (patata, pimientos, maíz y chalote) siguiendo reglas de adyacencia y continuidad.
– Se podrán colocar tantas como tengamos en nuestro atril de un mismo tipo.
– Se tendrán que colocar adyacentes a un templo, una ciudad u otros cultivos (sean nuestros o de otro jugador, o de un tipo u otro). ¡Vamos adyacentes a cualquier loseta!
– Se deberán colocar todos en un mismo grupo.
Tras esta acción NO reponemos losetas en nuestro atril.

2. Ampliar una ciudad. Para ampliar una ciudad tenemos dos opciones:
– Tomar una de nuestras losetas de cultivo del Atril y colocarla boca-abajo (perdiendo ese cultivo) junto a otra loseta de Templo o Ciudad ya existente. Un templo nunca podrá unirse a otro mediante ampliación de ciudades. Si realizamos esta acción, robamos, a continuación, 3 losetas de plantación de nuestra reserva.
– Si no nos quedan losetas en el Atril, obligatoriamente deberemos coger una loseta de nuestra reserva, boca-abajo, y sin mirarla, colocarla junto a otra loseta de Templo o Ciudad ya existente. Si realizamos esta acción, robamos, a continuación, 2 losetas de plantación de nuestra reserva.
Tras realizar una de estas dos acciones, y puntuar, en el caso que corresponda, se pasa el turno al otro jugador.

FORMA DE PUNTUACIÓN
1. Cada vez que coloquemos una plantación, contaremos los puntos que nos otorga el grupo creado o ampliado. Ejemplo: Si colocamos un maíz junto a una ciudad y no existe otro cultivo de maíz de nuestro color adyacente, en ese instante, recibimos 1 PV. PERO Si colocamos dos patatas junto a un conjunto de tres patatas que habíamos colocado en un turno anterior, recibiremos 2 PV por esas nuevas patatas y 3 más por las que ya habíamos colocado. Es decir, un mismo conjunto nos puede dar puntuación en varias ocasiones si los vamos ampliando.
Si al colocar una plantación nos quedamos adyacentes a un espacio del tablero de ciudad, colocamos una loseta de Templo y un Templo sobre esta, teniendo ya disponible dicha ciudad también
2. Cada vez que un Templo y/o Ciudad ampliada sea rodeada por completo, los dos jugadores con más plantaciones alrededor (mayor influencia), puntuarán siguiendo una tabla que se representa en el propio tablero, siempre en función del número de losetas que formen la ciudad. Si una ciudad cuenta con 2 losetas, se puntuarán 6 puntos el jugador con más plantaciones y 3 el segundo jugador con más plantaciones adyacentes.
En caso de empate en la primera posición, se suman los puntos de ambas posiciones y se dividen entre los dos jugadores y no hay puntos para una segunda posición.
En caso de empate en la segunda posición, se reparten los puntos de esta segunda posición de forma equitativa entre ambos.

FINAL DE LA PARTIDA
Cuando uno de los jugadores se queda sin losetas en su Atril y en su reserva, se termina inmediatamente la partida y aquel que haya obtenido más puntos a lo largo de la partida, GANA.
OPINION
Pues si, después de varias partidas… muchas pérdidas por mi falta de capacidad estratégica… tenemos que decir que Maya nos ha sorprendido muy gratamente. Esperábamos un juego sencillo, tan básico que nos aburriera y nada que ver. A pesar de su sencillez de juego es táctico, estratégico y tienes que prestar atención para evitar que tus rivales te apalicen. Y es que, en Maya, tendrás claro en todo momento quién tiene mayor puntuación y buscarás evitar que se haga con el triunfo. Cerrarles el paso y abrirte tú más caminos.
A primeras, parecía que el azar que otorga el hecho de que las losetas se escojan “a ciegas” podía suponer una desventaja pero no, al fin y al cabo, puedes escoger que losetas “sacrificar” y eso permite establecer una estrategia salga lo que salga.
Es un juego que fluye muy bien. A dos jugadores es un juego más rápido, si, y a nosotras nos ha gustado las sensaciones que nos ha dejado (prueba de ello es que sale cada dos por tres) pero si, a más jugadores, la interacción aumenta y el control de áreas se vuelve más importante. Elegir cuando sacrificar una loseta, en partidas a más jugadores, estamos seguras que puede ser definitivo.

Siempre cuesta sacrificar una loseta para ampliar ciudades, sobre todo cuando no te queda otra opción y la sacas del montón de losetas sin saber cuál es, pero nos ha gustado ese puntito mucho. Le da una forma original de rellenar mano.
Con respecto al tema de componentes decir que son de buena calidad, tanto los de cartón (grueso, rígido y bien prensado) como aquellos de madera y plástico. El detalle de los Atriles nos ha gustado mucho. No es necesario pero dado el precio del juego, económico (ronda 30 €) no nos parece que haya encarecido demasiado.
En lo artístico, para gustos colores. A nosotras nos ha parecido muy elegante, si, con colores vivos y detalles para daltónicos pero ¿gusta? No sabría decirlo. Es simple, con diseños básicos pero el caso es que tiene un “no sé qué” que te atrae. Eso si, la caja tiene detalles preciosos. Creemos que pasa bastante desapercibido por el arte.
Ahora a lo que os importa ¿podré sacarlo con amigos jugones? ¿Con la familia que es novatilla en esto? Si y si. Creemos que es un juego que encaja a la perfección en cualquier grupo. Además se explica en cinco minutos y son partidas cortas y con turnos rápidos (sin entreturnos pesados)

TAMBIÉN EN YOUTUBE
Y por si te quedas con ganas de saber más o eres de esas personas a las que le gusta que se lo cuenten todo en vídeo, os dejamos por aquí una pequeña PRESENTACIÓN y el CÓMO SE JUEGA a este MAYA:
Deja una respuesta